domingo, 14 de junio de 2009

Sociedad del Conocimiento


Articulo
Sociedad del conocimiento


La actual revolución tecnológica, se ha caracterizado por el desarrollo de la informática que ha impactado al mundo, esta es la base del desarrollo de la sociedad actual, sin esta revolución sería difícil de entender los actuales cambios por los que atraviesa nuestra sociedad. Ante este nuevo escenario, que nos enfrentamos como individuos y sociedad, es de vital importancia que nos detengamos un momento analizar y reflexionar sobre la sociedad del conocimiento. En términos de lo que ya esta en el presente, como también pensar en los escenarios que puedan aparecer en el futuro.
Podemos afirmar, sin la menor duda posible, que la unión de los procesos
Informativos y documentales forman la base de la sociedad del conocimiento.
Sin el concurso del universo de los medios, de las técnicas documentales y el crecimiento constante de las nuevas tecnologías de la comunicación, no podríamos hablar sobre la sociedad del conocimiento.
La llamada sociedad del conocimiento es una realidad que conforma nuestro entorno más próximo y se refiere a la actual revolución multimedia. Sus mensajes constituyen una importante forma de mediación social, donde se transmiten y difunden modelos de comportamiento establecidos, las pautas y costumbres, como la referencia social dominante que no puede ser discutida, mucho menos negada.
Un hecho importante dentro de la tecnología ha sido los computadores, que durante los años setenta, en Estados Unidos se dieron a conocer importantes invenciones en el área de la informática, los cuales desplazaron a las antiguas tecnologías, basadas en procesos analógicos por procesos de información binaria o digital.
El surgimiento de los procesos digitales, se logró gracias a uno de los principales logros de la microelectrónica: el microprocesador.
El nuevo dispositivo de hardware permitió el desarrollo de programas de computación, que abrieron puerta al manejo de grandes cantidades de información, de manera mucho más fácil que con las antiguas computadores.
Rápidamente los nuevos computadores se extendieron en las sociedades desarrolladas.
Con estos descubrimientos, los sistemas de telecomunicación cambiaron de manera dramática.
Aparecieron el Internet y nuevos satélites que contribuyeron a mejorar los sistemas de comunicación global. Además, estos mensajes forman parte del universo simbólico y conceptual de una parte importante de la población difundido por el mundo entero, que gozan de una eficacia y una aceptación. Palabras como Internet, ordenador personal, ciberespacio y medios interactivos es de uso común para el hombre de nuestro tiempo. Por solo hablar de España
podemos decir que Internet comenzó a ser una red de uso doméstico hacia el año 1995 y en el momento presente se habla de una cifra superior a los tres millones y medio de usuarios y el treinta por ciento de los internautas españoles compra a través de la red. Hace dos años se facturaron tres mil quinientos millones en este tipo de intercambio y se puede lograr en este año un negocio electrónico de supere los diez mil millones , si es que aún no han sido rebasados. Estamos ante un nuevo modelo de sociedad surgida de las más avanzadas innovaciones de los procesos de información y documentación.
No hay que olvidar que con la aparición de estas nuevas tecnologías, emergieron consorcios económicos que basaron su desarrollo económico en la investigación y utilización de estas tecnologías de información.
Ahora, podemos afirmar con Giovanni Sartori que la sociedad del conocimiento camina hacia la creación de un hombre nuevo que está perdiendo la capacidad para lo abstracto, porque aquello que no se ve, no es real, no existe y, además, no interesa.
En este contexto estamos hablando de la ciudad multimedia, unida por las más diversas redes de información, de comunicación y de documentación. Estamos hablando de la digitalización del mundo audiovisual y pronto tendremos el denominado Internet II, que hará todo más rápido y posible y que será otra gran revolución del mundo de las más modernas tecnologías. Aunque curiosamente el mundo de lo escrito, en aparente proceso de extinción en la Aldea Global de Mac Luhan, vuelve a renacer desde una simple pantalla de un ordenador.
En una ‘sociedad del conocimiento’ las estructuras y procesos de la reproducción material y simbólica de la sociedad están tan impregnados de operaciones de conocimiento que el tratamiento de información, el análisis simbólico y los sistemas expertos cobran primacía frente a otros factores de reproducción como capital y trabajo. Las ‘sociedades del conocimiento’ no son simplemente sociedades con más expertos, más infraestructuras y estructuras tecnológicas de información sino que la validez del concepto depende de la verificación de que la producción, la distribución y la reproducción del conocimiento ha cobrado una importancia dominante frente a los otros factores de las reproducción social.